viernes, 16 de enero de 2015

Biografía de Goya

Goya: biografía 



Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos, un pueblo de la provincia de Zaragoza.
Francisco de Goya fue un protegido de la Duquesa de Osuna lo que le permite convertirse en el año 1785 en pintor del rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de camara del rey Carlos IV.
Goya representó seis estilos diferentes en sus obras: costumbristas, retratos, pinturas religiosas, temas patrióticos, pinturas negras, grabados y dibujos.



ETAPAS.

Primera etapa
(1760-1774)
La primera etapa (también llamada etapa aragonesa o etapa juvenil) es esencial para comprender el origen y la evolución de Goya y su obra. esta etapa coincide con casi los mismos años del reino de Carlos III, (1759-1778).
En 1760 (cuando solamente tenía 14 años), Goya inicia su carerra artística. Ingresó en el taller del pintor y profesor zaragozano, José Luzan Martrínez. Luzan le enseña los rudimentos de la pintura y el dibujo. Durante estos años, Goya copia varias estampas, bodegones y temas devocionales. Los estilos preferidos de Luzan eran la estética rococó, (de raíz napolitano-romana, en la que se había formado en Nápoles) y el tardobarroco. Estos dos estilos fuero los primeros que aprende Goya. 

Las floreras o primaveras- Goya 



Segunda etapa
(1775-1791)
Durante el año 1775, Goya salió de Zaragoza para ir a Madrid. Fransisco Bayeu convenció a Goya para empezar trabajando para Carlos III a la "Real fábrica de tapices." Casi todo de la segunda etapa de Goya la pasó creando los dibujos de los tapices.
Alrededor de 1778, por la combinación de una enfermedad y el deseo de ganar dinero, Goya comenzó a crear aquafuertes (grabados) sobre las obras de Velázquez. (Aguafuertes significa "etchings"). La creación de los aquafuertes es una constante que continua a lo largo de su vida. 

La maja vestida



Tercera etapa
(1792-1810)
Los caprichos son la primera serie de grabados de Goya realizados por aquatinta y aguafuerte. Hay cuatro series de grabados, pero esta es quizás la más popular y importante. 




Cuarta etapa
(1811-1827)
Durante este tiempo en España, José Bonaparte estaba en el trono y cuando salió con sus ejercitos en el día de San Patricio en 1813, no fue hasta el próximo año que Frenando VII fue a restaurar su trono. Con su regreso trajo un reinado de miedo y terror. Todos que eran sospechados de colaborar con José Bonaparte fueron encarcelados por alta traición. Goya también fue uno de los sospechosos, porque cuando José Bonaparte era el rey, Goya se quedó como pintor de la corte. Se ocultó durante tres meses con la ayuda de su amigo, José Duasa y Latre. Cuando apareció, resumió su posición como pintor de la corte y pudo evitar la encarcelación. Esto es gracias, en parte, a las dos obras que hizo: el Dos de mayo y el Tres de mayo.


miércoles, 14 de enero de 2015

Ensayo

Las venas abiertas de América Latina


   En 1942,  Cristóbal Colon, conquista unas tierras ricas en recursos minerales, que hoy conocemos como América Latina, muchos fueron los acontecimientos que se dieron con esta conquista española, y hoy en día muchos estudiosos  han observado con lupa la historia de nuestro continente, tal como lo hizo el escritor uruguayo Edgardo Galeano en su libro Las venas abiertas de América Latina (1971). A través de su obra, Galeano nos amplía el panorama y nos deja ver los pro y los contra de esta conquista, y también como unas tribus indígenas fueron pisoteadas por hombres blancos cargados de pólvora, que impusieron mando donde no les correspondía.

    Ahora bien, después de todos los hechos conflictivos que se dieron en esta conquista, cabe preguntarse si hoy en día América latina se ha librado de ese yugo de esclavitud,  y  si todavía las culturas europeas ejercen poder o influyen, de manera directa o indirecta, en las políticas sociales y económicas de los países latinoamericanos, ¿Por que la mayoría de los países latinoamericanos no han alcanzado el desarrollo? Lo que se quiere ver es,  partiendo de la obra de Galeano, si esta dominación Europea y también norte americana, tiene vigencia hoy en día en la realidad de los países americanos.
América Latina, antes de ser conquistada por los españoles, era una tierra de cultivo, en la que habitaban grandes tribus indígenas, con una cultura, un estilo de vida, y una manera de adorar a sus dioses. Con la llegada de los españoles estos indígenas se sorprenden, sin embargo defienden sus pertenencias. Colon al ver la sorpresa de ellos y sus desventajas, sobre todo en armamento, se aprovecha y aniquila a centenares de ellos para robarse las riquezas del continente. La mayoría de estos indígenas pasaron a ser esclavos de estos españoles, quienes al ver las minas de oro de potosí- Bolivia y Zacatecas-México,  comienzan a explotar a estos hombres y a llevar el oro a la Monarquía española. A pesar del cargamento de pólvora que tenían los blancos, hubo indígenas fuertes, principalmente los líderes de las tribus, que hicieron gran resistencia a esta conquista, y que fueron difícil de vencer por los españoles.

   Una pregunta importante con respecto a la explotación de estas riquezas es ¿Con que intensión Europa se roba las riquezas de América? Pues resulta que la Monarquía española estaba en deuda con Inglaterra y Alemania, y este robo les basto para cancelar la hipoteca con estos países, de lo contario les hubiese costado la vida, como a los indígenas. Cabe resaltar que después de explotar todo el oro que les fue posible, estos siguieron con la plata, el hierro así como también con la azúcar de Brasil y Cuba, y con especias.

    De este modo, queda claro que América fue víctima en diversos aspectos, primeramente en el cultural, también  en lo económico, político, social y religioso; ya que estos hombres traían consigo curas de la Iglesia Católica quienes venían a salvar las almas y a predicar su evangelio, es así como se impuso esta religión en América, ya que anteriormente los dioses de estas tribus eran la luna y el sol. Sin embargo los grupos indígenas que se adentraron en lo profundo de las selvas Americanas para salvar sus vidas de la pólvora, hoy en día mantienen sus costumbres religiosas.

    Caso Venezuela
Después de haber realizado este contexto, me es necesario especificar en el caso de Venezuela y ver la dominación por parte de los países europeos, y sobre todo de los Estados Unidos de América, que por más de cinco décadas, desde 1.910 estuvo como una sombra negra, detrás de mandatarios venezolanos, para robarnos nuestros recursos, ya que quienes fueron nuestros presidentes, en lugar de buscar el bienestar para el país, robaban para ellos y para EE.UU.
    Con el descubrimiento de los pozos petroleros en Venezuela entre 1.904 y 1940 en el gobierno de Cipriano Castro,  el país comienza una nueva etapa de producción, pero desde sus inicios siempre tuvo sus altas y bajas. El gobierno norteamericano siempre ha querido meter la mano en este asunto, y lo logró por medio de unas concesiones dadas por Venezuela. En 1977 en el gobierno de Isaías Angarita se logra nacionalizar las empresas petroleras venezolanas, sin embargo algunos  mandatarios seguían  dándole lugar a Estados Unidos para que se aprovechara de nuestras riquezas.

En el 2002, en el primer mandato del presidente Hugo Chávez Frías, se logra re-nacionalizar la industria petrolera venezolana (PDVSA),  y es definitivamente en este gobierno revolucionario, que se le da un alto a Estados Unidos, y se comienza una producción más independiente que la de gobiernos anteriores, tanto en el petróleo como en otros campos.

   Venezuela, en gobiernos de la cuarta republica, fue saboteada y burlada, ya que estos presidentes solo hacían más dependiente a Venezuela, luego ellos cumplían sus mandatos, y dejaban al país en una gran deuda externa, y con altos índices de pobreza.

   Vigencia de la dominación extranjera

 He aquí la respuesta de por qué la mayoría de los países latinoamericanos son dominados por grandes potencias europeas y norteamericanas: En primer lugar la historia de América bajo el yugo español, parece, en algunos aspectos, tener vigencia en la realidad actual de algunos países americanos, que permiten a grandes potencias manejar sus políticas internas. Por otro lado muchos gobernantes americanos han ojeado la historia del continente, para crear nuevas políticas en beneficio de estos pueblos. Además han tomado posición en los negocios y convenios mundiales.

 Cabe destacar ,para concluir, que  los convenios de paz y unión entre los pueblos americanos, que se han desarrollado a principios del 2.000, reviviendo el pensamiento Bolivariano, son importantes para el desarrollo de estos pueblos, que con nuevas propuestas han alzado su voz y se están dejando oír en el mundo entero.
Conclusión

El libro es muy bueno y nos enseña como es en realidad la historia de América Latina