Goya: biografía
Francisco de Goya y Lucientes nació en
1746 en Fuendetodos, un pueblo de la provincia de Zaragoza.
Francisco de Goya fue un protegido de
la Duquesa de Osuna lo que le permite convertirse en el año 1785 en pintor del
rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de camara del rey Carlos IV.
Goya representó seis estilos
diferentes en sus obras: costumbristas, retratos, pinturas religiosas, temas
patrióticos, pinturas negras, grabados y dibujos.
ETAPAS.
Primera etapa
(1760-1774)
La primera etapa (también llamada etapa aragonesa o etapa juvenil) es esencial para comprender el origen y la evolución de Goya y su obra. esta etapa coincide con casi los mismos años del reino de Carlos III, (1759-1778).
En 1760 (cuando solamente tenía 14 años), Goya inicia su carerra artística. Ingresó en el taller del pintor y profesor zaragozano, José Luzan Martrínez. Luzan le enseña los rudimentos de la pintura y el dibujo. Durante estos años, Goya copia varias estampas, bodegones y temas devocionales. Los estilos preferidos de Luzan eran la estética rococó, (de raíz napolitano-romana, en la que se había formado en Nápoles) y el tardobarroco. Estos dos estilos fuero los primeros que aprende Goya.
(1760-1774)
La primera etapa (también llamada etapa aragonesa o etapa juvenil) es esencial para comprender el origen y la evolución de Goya y su obra. esta etapa coincide con casi los mismos años del reino de Carlos III, (1759-1778).
En 1760 (cuando solamente tenía 14 años), Goya inicia su carerra artística. Ingresó en el taller del pintor y profesor zaragozano, José Luzan Martrínez. Luzan le enseña los rudimentos de la pintura y el dibujo. Durante estos años, Goya copia varias estampas, bodegones y temas devocionales. Los estilos preferidos de Luzan eran la estética rococó, (de raíz napolitano-romana, en la que se había formado en Nápoles) y el tardobarroco. Estos dos estilos fuero los primeros que aprende Goya.
Las floreras o primaveras- Goya
Segunda etapa
(1775-1791)
Durante el año 1775, Goya salió de Zaragoza para ir a Madrid. Fransisco Bayeu convenció a Goya para empezar trabajando para Carlos III a la "Real fábrica de tapices." Casi todo de la segunda etapa de Goya la pasó creando los dibujos de los tapices.
Alrededor de 1778, por la combinación de una enfermedad y el deseo de ganar dinero, Goya comenzó a crear aquafuertes (grabados) sobre las obras de Velázquez. (Aguafuertes significa "etchings"). La creación de los aquafuertes es una constante que continua a lo largo de su vida.
(1775-1791)
Durante el año 1775, Goya salió de Zaragoza para ir a Madrid. Fransisco Bayeu convenció a Goya para empezar trabajando para Carlos III a la "Real fábrica de tapices." Casi todo de la segunda etapa de Goya la pasó creando los dibujos de los tapices.
Alrededor de 1778, por la combinación de una enfermedad y el deseo de ganar dinero, Goya comenzó a crear aquafuertes (grabados) sobre las obras de Velázquez. (Aguafuertes significa "etchings"). La creación de los aquafuertes es una constante que continua a lo largo de su vida.
La maja vestida
Tercera etapa
(1792-1810)
Los caprichos son la primera serie de grabados de Goya realizados por aquatinta y aguafuerte. Hay cuatro series de grabados, pero esta es quizás la más popular y importante.
(1792-1810)
Los caprichos son la primera serie de grabados de Goya realizados por aquatinta y aguafuerte. Hay cuatro series de grabados, pero esta es quizás la más popular y importante.
Cuarta etapa
(1811-1827)
Durante este tiempo en España, José Bonaparte estaba en el trono y cuando salió con sus ejercitos en el día de San Patricio en 1813, no fue hasta el próximo año que Frenando VII fue a restaurar su trono. Con su regreso trajo un reinado de miedo y terror. Todos que eran sospechados de colaborar con José Bonaparte fueron encarcelados por alta traición. Goya también fue uno de los sospechosos, porque cuando José Bonaparte era el rey, Goya se quedó como pintor de la corte. Se ocultó durante tres meses con la ayuda de su amigo, José Duasa y Latre. Cuando apareció, resumió su posición como pintor de la corte y pudo evitar la encarcelación. Esto es gracias, en parte, a las dos obras que hizo: el Dos de mayo y el Tres de mayo.
(1811-1827)
Durante este tiempo en España, José Bonaparte estaba en el trono y cuando salió con sus ejercitos en el día de San Patricio en 1813, no fue hasta el próximo año que Frenando VII fue a restaurar su trono. Con su regreso trajo un reinado de miedo y terror. Todos que eran sospechados de colaborar con José Bonaparte fueron encarcelados por alta traición. Goya también fue uno de los sospechosos, porque cuando José Bonaparte era el rey, Goya se quedó como pintor de la corte. Se ocultó durante tres meses con la ayuda de su amigo, José Duasa y Latre. Cuando apareció, resumió su posición como pintor de la corte y pudo evitar la encarcelación. Esto es gracias, en parte, a las dos obras que hizo: el Dos de mayo y el Tres de mayo.