lunes, 3 de noviembre de 2014

CULTURA ANDINA DÍA DE LOS DIFUNTOS

COLADA MORADA

La colada morada es una bebida típica de Ecuador que se prepara con harina de maíz negro, frutas como la naranjilla, el babacopiñamora y frutillas, así como de los mortiños (arándano silvestre del páramo andino) que acentúan el color, y se consume tradicionalmente el 2 de noviembre, día de difuntos, con las llamadas guaguas de pan.
En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de Tungurahua, su consumo y ofrenda es en el propio cementerio junto a la tumba de los difuntos familiares como parte del rito de reencuentro con los antepasados.


DÍA DE  LOS DIFUNTOS

El Día de los Difuntos ó Día de los Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se inició en México y se extendió luego a Centro y Sudamérica; se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. El Día de los Difuntos en el Ecuador se conmemora con una amalgama de tradiciones de las culturas aborígenes y ritos católicos que varían en cada una de las provincias: personajes, vigilias, oraciones y una diversidad de platos típicos de estas fechas forman parte de esta celebración.
Las vigilias en los cementerios marcan las noches y madrugadas del 1 y 2 de noviembre en muchos poblados, sobre todo en el sector rural del país.
Costumbres indígenas que incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron todavía se realizan en comunidades autóctonas del Ecuador.
Algunas de ellas, como los Chachis en Esmeraldas, los Quichuas en Cañar, los Salasacas en Tungurahua, los Shuaras en Morona Santiago y la etnia andoa en Pastaza, conservan estas costumbres con el propósito de mantener vivo el recuerdo de sus difuntos.
Sin embargo, las tradicionales actividades que realizan estas comunas en el transcurso de los años han variado, sumándose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los españoles en la Conquista.
Misas, vigilias y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que más se realizan en el país.
La comida también forma parte importante de la celebración. Las tradicionales Guaguas de pan, colada morada y una diversidad de platos se sirven el 1 y 2 de noviembre, y es una fusión de ingredientes locales (mortiño, ishpingo, etc)
Así, en la mayor parte del Ecuador este día se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros. Estos personajes  recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio.
Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todavía conservan sus costumbres ancestrales.




El día de los difuntos  se celebra el 2 de noviembre de cada año y es una tradición  de ecuador exclusiva de la sierra denominada cultura andina.
En viaje a los cementerios de las afueras  visite dos cementerios el primero fue el cementerio de la parroquia de Yaruqui, en esta parroquia la mayoría de su población es indígena y en este lugar aún se conserva las tradiciones de nuestros antepasados.
Estas personas llegaban al cementerio en gran multitud en familia por lo general, primero se lleva a cabo una misa donde la gran parte de la gente está reunida sentada en el piso alrededor del cura, al finalizar la misa, las personas se reúnen en familia y van a la tumba o nicho de su ser querido allí por lo  general la persona mayor de la familia por lo general mujer es la que reparte la comida la comida que se sirven es: la tradicional colada morada con pan de campo acompañado por cuy, hornado con papas cocinadas y en varios casos hay hombres con una jaba de cerveza todos se sirven sus alimentos y también ponen un vaso de colada morada y un pan en la parte superior de la tumba alado de la lápida, y ahí se queda el vaso de colada morada y pan también lo dejan en una funda la colada morada y un pan. 







En este cementerio también hubo una sola familia que comía de una manera diferente que los demás, esta familia estaba alejada de la tumba y abrió un mantel grande lo puso en el piso y alzo la olla llena de mote y la puso en la manta ahí también puso una gran parte de hornado y una mujer la empezó a desmenuzar no sirvieron en platos si no todos metían la mano y comían, cogían lo que querían y se comían, a diferencia de las otras personas que si se servían e platos pero también comían con las manos pero cada quien de su plato, también las personas comían mote, habas, papas cocinadas y cuy.
También hubo una gran cantidad de personas que llegaban primero arreglar  la tumba de su ser querido la pintaban la limpiaban adornaban y se servían sus alimentos.






Después visite el cementerio de Colta en este cementerio las cosas eran un poco diferentes, las personas visitaban de la misma manera llegaban arreglar las tumbas adornaras a  pintarlas y también había una misa que terminó a eso de las 2 de la tarde y ahí empiezan a tomar la colada morada acompañada con un pan de campo en este cementerio había en a entrada un lugar lleno de comerciantes que venían comida pero la mayoría de personas levaban sus ollas para servirse con sus seres queridos, había muchos grupos de hombres con habas de cerveza que tomaban encima de la tumba del difunto, fue una experiencia nueva e ver a las personas tomar en la tumba pero al continuar nuestra investigación  camine por todo el cementerio viendo a las personas como comían al igual que en el cementerio anterior pero ellos hacían algo que en el otro cementerio no lo hacían que era estar sobre la tumba acostarse sobre la tumba, sentarse sobre la tumba comer sombre la tumba en si compartir una tarde con toda la familia, ellos comparten una tarde cotidiana con el fallecido es como si estuvieran con partiendo con el fallecido y si las tumbas tenían un cerramiento las personas estaban dentro de el en las tumbas también dejaban la tradicional colada morada con el pan siguiendo la tradición que dice que se deja la comida para que el difunto como pero la comida se llevan los perros que están en el cementerio y que atraídos por el olor llegan, aunque las personas están conscientes de esto lo siguen haciendo porque ya es un tradición que es parte de nuestra cultura que hace aún más maravillosa, única e interesante.

Es bello que al pasar de los años se mantiene intacta esta tradición y no se vaya perdiendo esta costumbre que enriquece a nuestra cultura.

















La arquitectura 

La arquitectura de estos cementerios no es muy ordenada porque el lugar donde están enterrados en el piso es donde se puede no hay una organización, son muy sencillas son muy antiguas  y son similares, tradicionales es una arquitectura sencilla ya que las personas de este lugar son de escasos recursos económicos.





EL LIBRO DE LA VIDA



El libro de la vida nos anima a celebrar el pasado, sin olvidar lo que está por llegar en el futuro.

Resumen:
Una expedición de niños llega a un museo, le recibe una hermosa chica que era la guia, les dirigió a una sala para que puedan expresar las maravillas del centro del mundo, abriendo el libro de la vida, les empieza a contar una narración acerca del día de los muertos. La historia se desarrolla en las hermosas tierras de México, Manolo, Joaquin y Maria, tres amigos inseparables, siempre metiendose en problemas, encabezados por la niña, hija del alcalde. los dos niños desde muy pequeños lucharon por el amor de su amiga. Manolo le encantaba la música pero tenia la sombra de su padre un gran torero, que tenia la tradición de familia, generaciones por generaciones y Joaquin tenia la sombra de su padre que era un gran militar que habia muerto en guerra. El dia de los muertos es una gran celebración en Mexico, tienen la costumbre de ir a visitar a sus parientes en el cementerio, una ocasión muy colorida, llevan comida para colocarlas en las tumbas. Mientras los pequeños jugaban se presentan en lo alto de una torre los dos representantes del Mundo de los recordados Katrina y el representante de los olvidados.
Pudiendo apreciar a los tres niños deciden hacer una apuesta que consistía en que María podía enamorarse de Manolo de eso estaba a favor la diosa de los recordados o que se enamoraría de Joaquin estaba a favor el otro representante. El que perdiera debía hacerse cargo del inframundo habitado por los que penaban y estaban tristes, los no recordados.
Manolo fue a visitar a su madre en la tumba acompañado de su padre y su abuela, y de pronto se acerco una anciana a pedirle un poco de pan, el muy tierno se lo da y la viejita le ahugura que tendrá un gran corazón.
Mientras que Joaquin tambien fue a visitar a su padre en la tumba, muy orgulloso siempre quiso ser como el, pero de repente se le acerca  un viejo y le pide un poco de pan, el niño se lo niega, y el anciano le propone un intercambio un pan por una medalla que le daria la fuerza sufieciente para ser un heroe, el acepto pero le advirtio qeu siempre debia guardarlo y cuidado que alguien lo vea.
La ultima travesura que realiza Maria de niña, que tuvo a consecuencia poner en libertad varios cerdos y también que se haya roto la guitarra de Manolo, hace tomar la decisión a su padre en mandarla a España para estudiar en un internado.
Los tres niños tristes van a despedirse en la estación del tren y Manolo le entrega uno de los cerditos que ella había liberado y ella le regala una nueva guitarra y le hace jurar que jamas dejaría de cantar y tocar.
Al subirse al tren se le cae su gorro y Joaquin va tras de el, quedandose con su prenda, mientras ella se iba a su nuevo destino.
Al pasar de los años cada uno tomo un rumbo distinto pero aun manteniendo su amistad, Manolo seguía cantando en un grupo de mariachis pero sin despreocupar su vida de torero que eran entrenado por su padre, y Joaquin se metió a la filas militares, siendo un gran guerrero y buen representante en nombre de su padre.
Pasaron varios años y se acerco el día del regreso de María, su padre organizo la presentación de Joaquin como protector del pueblo sumado con la actuación como torero de Manolo.
Cada uno proclamado y admirado pero al momento que Manolo debía matar  al toro, el se negó, ese acto fue celebrado por Maria, pero detestado por el pueblo y sobretodo por su Padre y abuela.
Los dos hicieron de todo para enamorar a la chica mas hermosa del pueblo, que había regresado refinada de España, Joaquien adquirió una personalidad mas ruda, proponiendole matrimonio, su padre deseaba que le acepte ya que el pueblo era asechado por un bandido llamado Chacal y su banda, y si ella era esposa, jamas faltaría protección del hombre mas valiente, ella dijo que lo pensaría, mientras que Manolo la cita en un árbol, decorando un puente lleno de velas, el romanticismo la enamoraba mas de se segundo pretendiente.
Al ver el dios de los olvidados que iba perdiendo, decide hacer trampa y manda a morder a su serpiente de dos cabezas a maría, cayendo inmediatamente desvanecida, todos se acercaron suponiendo su muerte, y así culpando al romántico de su mala decisión de no haber protegido a la dama.
Manolo desesperado deseaba morir para estar junto a su amada y es escuchado por el tramposo dios, y le dice que eso puede ser posible si es también mordido por la serpiente, el acepta pero esta vez es atacado por las dos cabezas de la serpiente.
Al  despertar mira un mundo muy hermoso y colorido, siempre en fiestas, celebrando su trancisión, pero el día de los muertos era aun mas pomposo y colorido, pues Manolo estaba en el mundo de los recordados, muy feliz acompañado de un alma va en busca de sus familiares toreros, se encuentra con bisabuelos, tíos, primas y finalmente con su amada Madre, que le recibió con tanto anhelo pero preocupada porque aun no era hora de su muerte, a el no le improtaba porque al fin estaria con el amor de su vida y deciden buscarla, se dirigen en donde se encuentra la señora de los recordados y de pronto se dan cuenta que han cambiado de lider. Ahi Manolo se dio cuenta que habia quedado en una trampa y deseaba poder hablar con Katrina y luchan con un toro y quiere regresar al mundo de los vivos y primero se va a verle al Dios del equilibrio 

TAJ MAJAL

TAJ MAJAL


El TAJ MAHAL se encuentra en la cuidad de Agra en el estado de Uttar Pradesh en la India a orillas del río Yamuna. Tiene una altura de 73 metros, funciona como Mausoleo.

Los Arquitectos fueron Ustad Ahmad Lahouri y Ustad Isa.

Análisis
Su origen viene de el emperador Sha Jahan que lo hace en honor a su difunta esposa (Mumtaz Mahal) de ahí parte del complemento de su nombre, como ofrenda póstuma. Los detalles de Ta Mahal muestran su naturaleza romántica y el conjunto de alarde de una estética espléndida.
El diseño: los elementos formales y decorativos son empleados repetidamente y consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario estético. Las principales ccaracterísticasdel mausoleo se reflejan en el resto de las construcciones 
  • Finil es el remate ornamentado de las cúpulas, usando también en las pagoda asiáticas.
  • La decoracción del loto es el esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.
  • Cúpula acebollada es tambien llamada "amrud", típica de la arquitectura de Islam, y que sería usada más tarde en Rusia.
  • El Tambor es la base  cilíndrica de la cúpula ya que sirve de apoyo y transición foral sobre el basamento del edificio.
  • La Guldasta es la aguja decorativas fijada al borde de los muros portantes 
  • Chattri es el kiosco de columnas y cúpula, también utilizando en forma aislada o exenta como monumento conmemorativo.
  • Cenefas: Paneles de cierre sobre arquerías
  • Caligrafía es la escritura estilizada de versos de Coral sobre las arcadas de versos.
Este lugar incorpora y amplía las tradiciones edilicias del Islam, Persa India y de la arquitectura Mogol antigua tambien hubo una influencia francesa en los acabaos interiores. El diseño general se inspira en una serie de edificios timuries y mongoles, entre los cuales se encuentran el Gur e Amir (tumba de Tamerlan), la timba de ITmad-U-Daulah y Jama Masjil en Delhi. Bajo le mecenazgo de Sha Jahan, la arquitectura mogol alcanzó nuevos niveles de rerefinaento. Antes de Taj Mahal era habitual edificar con piedra arenisca roja, pero el emperador promovió el uso de mármol blanco con incrustaciones de piedras semipreciosas.
El conjunto del Taj Mahal tiene su principal perpendicular a la ribera del río Yamura. En la imagen se señala sus partes principales. En el centro, los amplios jardines divididos en cuadros se organizan mediante la cruz formada por los canales. La superficie del agua refleja los edificios, produciendo un efecto adicional de simetría. Cada sección del jardín está dividida por senderos en dieciséis canteros de flores, con un estanque central de mármol a medio camino entre la entrada y el mausoleo, que devuelve la imagen reflejada del edificio.

El Charbagh, el gran jardín central, fue introducido en la India por Babur, el primer emperador mogol, según un diseño inspirado en la tradición persa con el fin de representar a los jardines del paiso. En los textos místicos del Islam en el período mogol se describe al paraíso como un jardín ideal, pleno de abundancia. El agua juega un rol clave en estas descricio, ya que señala cuatro ríos que surgen de una fuente central, constituida por montañas, que separan el edén en cuatro partes según los  puntos cardinales.

El trazado de los jardines y sus características arquitectónicas principales, como las senderos de mármol y de ladrillo, los canteros lineales del mismo material (similares al jardín de Shalimar)sugieren que pueden haber sido diseñadores por el mismo ingeniero, Ali Mardan. Las descripciones más antiguas delo jardín mencionan su profusa vegetación, con abundancia de rosales, narcisos y árboles frutales. Con la declinación del imperio mogol también decrece el mantenimiento, y cuando los británicos asumen el control del Taj Mahal, introducen modificaciones paisajistas  para reflejar mejor el estilo de los jardines de Londres. Los visitantes pueden todavía asombrarse viendo a los jardineros cortar el césped mediante una segadora tirada por bueyes.
Edificio
El complejo está limitado por tres lados por un muro almenado de piedra roja. El límite del cuarto lado lo forma el mismo río Yamuna. Extramuros hay varios mausoleos secundarios, incluyendo los de las demás viudas de Shah Jahan y el del sirviente favorito de Mumtaz. Estos edificios, construidos principalmente con piedra arenisca, son típicos de las tumbas mogoles de la época. Del lado interior los muros se completan con una columnata con arcos, característica común de los templos hindúes incorporad luego a las mezquitas mogoles. A distancias fijas se incluyen chattris y otras pequeñas construcciones que pueden haber sido utilizadas como miradores, incluyendo a la que actualmente se conoce como "Casa de música", utilizada como museo.

La construcción
La edificación empezó a construirse hacia 1632, según los planos de un consejo de arquitectos procedentes de India, Persia y Asia central, aunque parece  que el auténtico inspirador fue el propio emperador. Trabajaron en su realización más de 20.000 obreros; las obras del mausoleo concluyeron en 1643 y las de las dependencias adjuntas en 1649. En total, el proyecto ocupó veintidós años y costó cuarenta millones de rupias. Se conocen los nombres de algunos de los maestros que participaron en la empresa: el turco Ismail Afandi, que diseñó las cúpulas; Qazim Khan, de Lahore; Chíranji Lal, de Delhi, que se encargó de los mosaicos; el cantero Amir Ah, de Beluchistán; Amanta Khan, de Shiraz (Persia), insigne calígrafo. El maestro de obras fue el turco Listad Isa; la leyenda cuenta que, cuando el edificio estuvo acabado, Jehan ordenó cortar su mano para impedir que pudiese repetir una’ obra semejante. En los escritos de un misionero portugués de la época parece aludirse a la posible intervención de un artista italiano, Jerónimo Veroneo. Aunque efectivamente vivió en Agra durante esos años, nada parece apoyar de forma seria esta hipótesis.

La entrada
El recinto está flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos más pequeños: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares de finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce del Yamuna, se levanta el mausoleo. El emperador accedía al lugar por el río, en barca, junto con su séquito. Los demás visitantes debían entrar por un gran patio, en el lado sur, donde se daba la limosna a los pobres y donde, en cada aniversario de la muerte de Muntaz, se distribuían enormes sumas de dinero entre los menos favorecidos. En el mundo musulmán, estas puertas también tenían un fuerte simbolismo, pues representaban la entrada al paraíso: desde el punto de vista metafísico, eran consideradas el punto de transición entre el mundo exterior de los sentidos y el mundo interior del espíritu

El complejo, alineado de norte a sur, tiene una planta rectangular de 580 m de largo por 305 de ancho. En el centro ‘del rectángulo se sitúa un jardín cuadrado de 300 m, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. Con una extensión de 6,9 hectáreas, fue proyectado como representación del paraíso terrenal, al estilo de los jardines persas introducidos en la India por Babur, el primer emperador mogol. Originalmente contenían multitud de flores y árboles exóticos, todo: ellos en disposición geométrica y perfectamente simétrica: los jardineros trabajaron con el empeño consciente de traducir la perfección celeste a términos terrenales, siguiendo una serie de fórmulas bien conocidas. Así, el cuatro, número sagrado en e Islam, fue la base de todo el diseño.
Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso (de los que, según la tradición, manaba agua, leche, vino y miel), con fuentes y flanqueados de cipreses (que, además de dar sombra, acentúan las líneas de la perspectiva), se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo; símbolo de alKawthar, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el Corán, fue concebido para que el mausoleo se reflejara en sus aguas. Cada una de las cuatro partes que delimitan los canales está dividida en dieciséis parterres por caminos de piedra.
En la arquitectura mogol, el agua se utiliza tanto para los rituales de ablución como para humidificar y enfriar el ambiente, una sabía combinación del significado religioso con la necesidad práctica. Se extraía del río y se introducía en unos canales subterráneos desde los que se derivaba para llenar los estanques y regar os jardines.

Mezquita y jawab
El mausoleo propiamente dicho está flanqueado al este y al oeste por dos edificios simétricos idénticos, la mezquita, al oeste y, al este, el correspondiente jawab o «respuesta». Sobre la finalidad de este segundo edificio, se ha supuesto que servía como albergue de peregrinos, lugar de reunión de los fieles antes de la oración; sin embargo, lo más probable es que su propósito último fuera puramente arquitectónico, para dotar de equilibrio estético al conjunto y contribuir a la simetría de las estructuras situadas en la plataforma.
Un alto muro con torres octogonales rodea la sección norte y el jardín central; quedan fuera, por el sur, los establos y estancias para los guardias. En el lado occidental, cerca de la mezquita, se sitúa un pequeño recinto de piedra para recordar el primer lugar donde fueron depositados los restos de Muntaz Mahal.
Mezquita y jawab estaban realizados en arenisca roja, que contrasta con la blancura del mármol de Makrana del mausoleo, elevado sobre un plinto de mármol de siete metros de alto. Un talud de piedra protege al jardín de la erosión del río.


De planta cuadrada, el mausoleo tiene cuatro fachadas idénticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33 m de alto en cada una de ellas, enmarcado con bandas de caligrafía en relieve. Los artesanos que trazaron estos relieves con versículos del Corán utilizaron un truco óptico, consistente en ir aumentando el tamaño de las letras a medida que aumentaba la distancia, para conseguir que sus dimensiones parecieran idénticas.
Los grandes nichos abovedados están enmarcados con motivos florales (rosas, narcisos, tulipanes), a base de incrustaciones de piedras semipreciosas, cristales minerales y lapislázuli, además de inscripciones en piedra negra. Esta misma decoración se prolonga en el interior en las enjutas de los arcos y en las bóvedas.
La hermosa cúpula bulbosa situada sobre el salón central se levanta sobre un tambor rodeado de cuatro torres octogonales, cada una rematada por un pequeño pabellón cupulado. La estructura interior tiene una altura de 24,4 m y sobre ella se dispone otra cúpula exterior muy peraltada que estiliza el perfil del edificio. El remate externo está constituido por una aguja de latón de 17,1 m de altura.
Debajo de la gran cúpula se halla la sala octogonal del sepulcro, con grandes nichos y puertas que dan acceso a las demás estancias, decoradas con relieves de mármol blanco, igual que los cenotafios de Shah Jehan y Muntaz Mahal; los auténticos sarcófagos ocupan una cripta, al nivel del jardín.
Junto a las cuatro torres octogonales, o chattri, rematadas también con pequeñas cúpulas, se disponen cuatro minaretes, en las esquinas de la plataforma sobre. la que se levanta toda la construcción, que completan la armonía geométrica del conjunto. Estos minaretes tienen una exclusiva función formal, para resaltar la composición central con la cúpula.
El material constructivo es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando una sutil variación que produce una sensación de tranquilidad inmaterial. La decoración geométrica y floral, con incrustaciones de lapislázuli, coral, ámbar y jade, enmarca todos los vanos del edificio y se completa con versículos del Corán incrustados en piedra negra.
Además de impulsar la construcción del Taj Mahal, el sultán Shah Jahan fundó la ciudad de Shajahanabad (Viejo Delhi), ampliando el palacio-fortaleza (1639-48) que alberga la magnífica mezquita de La Perla (1646-54). Los edificios erigidos bajo su reinado dan muestra del poder y vitalidad de las dinastías mogolas.


Declive y restauración
Una vez terminado, el Taj conservó su esplendor hasta el declive del Imperio mogol durante el siglo XVIII, cuando todo el monumento cayó en abandono. Bajo la ocupación inglesa de India en el siglo XIX, el lugar era a veces utilizado para fiestas al aire libre, en las que las bandas militares llenaban con su música el aire nocturno desde las terrazas. Fue en una de esas ocasiones cuando la esposa de un oficial declaró, contemplando el Taj: «Me moriría mañana con tal de tener sobre mí otro igual.»

Otros dos británicos son citados a menudo en relación con el Taj Mahal, por razones buenas y malas. El primero, lord William Bentinck, gobernador general de India (1828-1835), pretendió desmembrar el Taj y embarcar sus pedazos hacia Inglaterra para su subasta. Afortunadamente, el público Victoriano estaba tan poco interesado en una subasta pública de mármol procedente del fuerte de Agrá que el proyecto fue abandonado. En cambio, lord Curzon, virrey de India (1898-1905) fue un dedicado conservador que hizo mucho por la restauración de los monumentos culturales indios, incluida la renovación del Taj, con el fin de que su gloria pudiese ser disfrutada tanto por la posteridad como por su creador.
Tiene un triste final la historia del sha Yahan. Su reinado llegó a su fin en 1658, cuando su intrigante hijo Aurangzeb usurpó el trono y confinó a su padre en el fuerte de Agrá. Durante sus últimos años, hasta su muerte en 1666, el viejo emperador solía contemplar desde los altos muros del fuerte, al otro lado del río Yamuna, la silueta del monumento conmemorativo de su esposa. Finalmente, el sha pudo reunirse con ella, ya que yace a su lado bajo la gran cúpula de mármol.