El rococó
El rococó es la finalización
del arte Barroco se origina en Francia a mediados del siglo XVII.
El barroco se
caracterizó por un estilo recargado de adornar las iglesias, pinturas y demás
obras de arte, el rococó lo lleva a ciertos extremos de buen gusto y
refinamiento que debemos al rey Luis XV, se dice que este refinamiento tiene
que ver con la mesura con que el rey quiso gobernar y tratar de olvidar o
disimular los excesos de su predecesor Luis XIV.
El término viene de la
palabra francesa “rocaille” que interpreto se refiere a los caminos empedrados
de los jardines, que daban una sensación de pocos adornos en unas partes y
muchos en otras.
Es un estilo
aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo
delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía
y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con
la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni
espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte
frívolo, exclusivo de la aristocracia.
Se difundió rápidamente por otros países europeos, sobre todo en
Alemania y Austria y se seguirá desarrollando hasta la llegada del
Neoclasicismo.
Tenemos el palacio de
Versalles como ejemplo.
En España hay
muchísimos ejemplos como la catedral de Murcia. En América son muchísimos los
ejemplos pues influenció el arte colonial, eso sí se confunde y se funde con el
barroco. En Costa Rica tenemos varias iglesias que funden el barroco y el
rococó, también mezclan varios estilos con mayor o menor éxito y gusto pero
debo confesar que la capilla de San Rafael Arriba de Desamparados y la antigua
capilla de Cristo Rey tenían ninguna de las dos existen hoy día ese estilo y
han dejado en mí una preferencia por lo adornado y el buen gusto. Creo que es por ello que he admirado siempre este arte.
Se difunde en otros países como:
·
Alemania
·
Australia
Características
del rococó:
·
Gusto por los colore luminosos, suaves y claros.
·
Predomina la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos.
·
Refleja los que es agradable,
refinado, exótico y sensual.
·
Expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el diseño.
Pintura:
Adquiere un carácter profano, los artistas preferían en motivos de
la mitología clásica que en los temas bíblicos.
La pintura es decorativa. Se decoran paredes y
techo mediante grandes frescos. En cierto sentido esta pintura decoraba las
casas de la nobleza y de la burguesía.
Características de la pintura:
·
Los personajes son representados con mucha
elegancia
·
Se basaban en la artificialidad de la vida de palacios y ambiente.
Entre los temas más representados en la pintura
fueron:
·
Fiestas galantes y campestre
·
Damas
·
Rigodones
·
Aventuras amorosas.
Escultura
Su origen se encuentra en el ambiente aristocrático
y refinado de la Francia del regente duque de Orleáns. Este estilo fue
expresado mediante la delicada escultura de porcelana.
Los motivos amorosos y alegres son representados en
la escultura, así como la naturaleza y las líneas curvas y asimétricas.
Arquitectura
El tipo de construcción del rococó se caracterizó por su
ornamentación recargada, el uso de columnas en forma de espiral.
El interior es un lugar de
fantasía y colorido mientras la fachada se caracteriza por la sencillez y la
simplicidad.
La forma dominante en el rococó era la circular. Un
pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas. Otras
edificaciones tomaban la forma de pabellones encadenados.
Características de la arquitectura:
·
los edificios mantienen un trazado externo simple, sin
embargo
·
En el interior la decoración se desborda
·
acumulación de elementos decorativos basados en líneas
ondulantes y en la asimetría.
·
Alcanza mucha
difusión el gusto chino que había entrado en Europa con las piezas de
porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas
más representativos.
El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la portada de la
catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf. Dividida en tres
cuerpos y coronada con un frontón curvo, alterna el ritmo cóncavo en sus calles
laterales con el ritmo convexo en la central.
La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas, diseñada por
Hipólito Rovira se compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por el
escudo del marqués. En la parte inferior, se describe la alegoría de los dos
ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una hornacina
que alberga una escultura de la Virgen con el Niño. Una movida decoración de
inspiración vegetal recorre toda la fachada.
Análisis de obras
El Columpio- Jean Honore Fragonard 1766
Es un fresco en oleo, este cuadro se representa una escena galante, en un ambiente idílico donde una mujer que se balancea sobre un columpio que es empujado por un hombre de mayor edad que ella que es su esposo,se encuentra su figura en la parte posterior es menos visible que la mujer, mientras en primer plano se ve a un hombre el supuesto amante que ve bajo su falda.
Algo muy común en esta época que para las clases bajas era un pecado para la aristocracia era natural ya que sus matrimonios eran por interés.
Es un fresco en oleo, este cuadro se representa una escena galante, en un ambiente idílico donde una mujer que se balancea sobre un columpio que es empujado por un hombre de mayor edad que ella que es su esposo,se encuentra su figura en la parte posterior es menos visible que la mujer, mientras en primer plano se ve a un hombre el supuesto amante que ve bajo su falda.
Algo muy común en esta época que para las clases bajas era un pecado para la aristocracia era natural ya que sus matrimonios eran por interés.
La Tierra- Nicolas Lancret 1730
Es un fresco pintado en oleo, como era una característica de las pinturas, se representa a personas que visten trajes elegante, en paisajes delicados y por la atmósfera de placida alegría.
Embarque para la isla de Citera - Antoine Wateau 1718
Representa el viaje de bienaventurados en la que reside el amor ya que en la antiguedad en Citeran Habia un templo dedicado a Afrodita la isla re`resentaba los placeres amorosos.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo aparece hacía el fin del siglo XVIII y perdura
hasta los años 1830. Aun que se desarrolle sobre todo en el norte de Europa, no
tarda en llegar a América.
Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó, -la
reacción de la virtud contra la decadencia- y pretende simplificar. Adopta y
promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las
grandes virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la
emoción. El imperio de Napoleón Bonaparte pone énfasis en los valores de la
civilización romana.
El neoclasicismo no adopta solamente los ideales antiguos. Debido
al desarrollo de la arqueología, intenta también reproducir las formas griegas
y romanas con una precisión que los artistas del renacimiento no habían
buscado.
El resultado consiste en obras de arquitectura, escultura y
pintura de una perfección tal que a veces parecen frías.
Pinturas
En la pintura ubo mas dificultad para llegar a una estética neoclasicismo. Una
de las razones fue la escases de modelos antiguos, pues eran pocos los ejemplos
de pintura que sacaban a la luz a las escavaciones por ello fueron las
decoraciones de los vasos de ceramica y los bajos relieves casi las únicas
referencias al alcanze de los artistas
Así pues, estos pintores neoplásicos se inspirarón en lo maestros
renacentistas, nadie como ellos supo transmitir el canon clásico adaptado a la
pintura. También la obra escultórica clásica se tomo como modelo para llevarla
al arte del color, así, muchas obras pictóricas neoclásicas recuerdan a
concretas figuras helenísticas. Si resumiéramos algunos de los rasgos
pictóricos de este nuevo lenguaje señalaríamos los siguientes:
·
Una perfección formal.
·
Transmisión de serenidad.
·
Dulzura y cercanía en el tratamiento de los temas
·
Predomina el dibujo sobre el color. La línea se apodera del lienzo
·
Influencia de la escultura clásica en la manera de pintar que la toma
como modelo en muchos casos.
·
Temas como la historia, la moral y los retratos, se abordan de una
manera moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista social y político.
·
Gama cromática basada en los colores primarios.
Análisis de obras
La muerte de Marat
Escultura
Los escultores neoclasicos tuviern a su disposion la
gran cantidad de obras clasicas que se conservaron de la antigüedad. Esta nueva
mirada no se limitara a la imitacion y copia dino que propiciaron un
acercamineto original a los rasos estilisticos de al antigüedad clasica. De esta
cercana manera de entender lo clasico se desprenden algunas de sus
caracteristicas mas sobresalinetes.
·
El mármol blanco es el material mas utilizado. Su textura y
color simboliza la pureza y belleza mas clasica.aunque hoy se ha descubieto que
las figuras griegas se policromaban
·
Una perfeccion formal y tecnica que suprime la emocion del
artista
·
Una belleza serenal que ns transmite frialdad por la de
expresividad y sentimiento
·
La vision desde un solo punto de vista, el frontal, ompera en
la vision de la obra
·
Una tematica muy diversa en la que destaca el retrato y la
estaturia funeraria
Paulina es una de las escultura smas importantes de
neoclasicisimo del artistsa Antonio Canova
El escultor Houdon cultiva de una manera constante la
temática del retrato como este ejemplo Busto De Voltaire
Arquitectura
El arte neoclásico llega motivado por la nueva atracción que
despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las
excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco.
Características de la arquitectura
neoclásica
- Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
- Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas
arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes
de la medida y las matemáticas.
- Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.
- Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre
lo decorativo.
- Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas,
ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
Romanticismo
El romanticismo es un movimiento cultural y político
originado en Alemania y en el Reino Unido
a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad
auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es
incuestionable
La pintura romántica
rechaza las
convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación
técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
• diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y
litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen
las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es
libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la
potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites
excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando
un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por
las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich
prefieren esquemas geométricos más reposados.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad,
aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas.
Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye
desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El
gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas
góticas, leyendas, momentos históricos, etc.
El exotismo también
en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de Africa
y la nueva América salvaje.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y
el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes
fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a
la realidad del paisaje.
Viajero frente al mar de niebla de Caspar David Friedrich
Muerte de Sardanapolo Delacroix
Escultura
El corto periodo romántico en escultura responde
a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos
conmemorativo en dificios o erigir monumentos
conmemorativos.
Características de
la escultura
·
Antinaturalismo: desconexión de lo representado
con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del
contenido religioso.
·
Las figuras se deforman intencionadamente
buscando el impacto emocional.
·
Simplicidad y estilización. Geometrismo y
abstracción.
·
Rehusa la representación del cuerpo humano
desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de
proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
·
Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y
alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como
primitivas, con un cierto aire arcaico.
·
Ausencia general de movimiento.
·
Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un
mismo plano, sin formar grupos.· Falta volumen, las composiciones son planas y
simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
·
Es una plástica que se dirige a la mente, de una
gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una
evidente afán didáctico.
Arquitectura
El romanticismo va en contra del siglo de la razón y de las
academias, grandes países se enfrentan entre sí mientras que Inglaterra,
Francia, Alemania y España buscan en sus propias fuentes medievales la raíz de
su personalidad y empiezan a romper el lazo con lo greco-romano del clasicismo.
Hubo mucho interés por la Arquitectura Gótica, que se
presentaba en contraposición al estilo grecorromano. Se construyeron en estilo
gótico: iglesias, edificios civiles, estaciones férreas. Los países que
adoptaron este estilo fueron Inglaterra y Alemania, contra el dominio del arte
mediterráneo.
Torre del reloj del palacio de wetsmister- Charles Barry
REALISMO
Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y expreso el
gusto por la democracia, más contrariamente a lo que su inclinación social
sugiere, no produce un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en
una escultura crítica o social
Surge porque la burguesía a logrado implantarse y no le gusta el
desorden, la exaltación y por tanto refleja las cosas ordenadas y reales
Término que designa un movimiento que
apareció en Francia en 1848, a raíz de la revolución de ese año (por lo que se
vincula a las ideas sociales en favor de los más pobres), y que se extendió
hasta el 1880.
Antecedentes
Tiene como antecedentes el
redescubrimiento de la pintura holandesa del siglo XVII y la influencia de los
maestros barrocos españoles.
Refleja la realidad histórica y no
copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo
diferencia de la glorificación idealizadora romántica.-La meta del realismo no
es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad.
Dentro de ese marco, las escenas de trabajadores alcanzan bastante relieve.
El realismo defiende la
contemporaneidad frente a la historicidad: existe la absoluta necesidad de ser
de su tiempo. Como parte de lo mismo, da gran importancia a la pura coincidencia
de que algo suceda, como un encuentro entre amigos, por ejemplo, y que por esa
simple cualidad amerita ser representado: no hay temas mejores ni peores, todo es
digno de pintura.
El realismo pone fin a la pintura
concebida como relato figurado; se pierde el sentido narrativo, no se explica
nada, porque "la vida misma no se compone de sucesos argumentados".
PINTURA:
Nuevo sentido práctico de la vida.
Frente al exaltado idealismo romántico
los artistas defienden a la realidad concreta como auténtico fundamento del
arte.
Los artistas toman conciencia de los
problemas que afectan a las clases obreras: la pintura se carga de contenido
social.
El carácter polémico y de crítica
social de muchas de estas pinturas hace que los artistas se aparten del llamado
arte oficial propugnado por las Academias.
Desde el punto de vista técnico, el
realismo no introduce novedades sino que revitaliza la técnica de los grandes
maestros barrocos, especialmente de los españoles. El realismo barroco, en
cuanto al estudio de la luz y de las calidades, vuelve a tener vigencia.
La pincelada es firme, el contorno
preciso.
Su desarrollo está íntimamente unido
al desarrollo del socialismo en política y del naturalismo en literatura.
Reacciona contra los grandes temas
mitológicos, históricos, religiosos, heroicos, que habían sido tratados con
apasionamiento en el romanticismo.
Se utilizan nuevos temas,
especialmente los que se refieren a los problemas de la sociedad contemporánea
con lo que la pintura adquiere, en muchas ocasiones, un carácter de denuncia
político-social.
Los personajes son tomados
preferentemente de las clases sociales menos favorecidas: campesinos, obreros,
emigrantes; es el mundo del trabajo en toda su miseria.
Los temas tradicionales son tratados
con todo realismo y objetividad: paisajes tomados del natural, hechos
históricos del pasado o contemporáneos.
.
El artista denuncia estas lacras y defectos. Al acabarse esto se
abandona lo político, lo revolucionario, no hay adornos, no hay crueldad, se
refleja la realidad abiertamente.
Obra y autor
obra: la toma de constantinopla
autor delacroix
ESCULTURA REALISTA
Se caracteriza por ser la más ajustada
aproximación a lo natural, que en escultura se calibra por la semejanza con el
modelo, las manifestaciones escultóricas representan, las vicisitudes de los
estilos históricos, que tuvieron una inclinación a la ruda firmeza y tensión
del primitivo renacimiento Italiano. Entre los principales escultores podemos
nombrar a:
AUGUSTE RODIN (1840–1917) EL PENASADOR
El principal representante de la
corriente realista-impresionista. Sostenía que una estatua se levantará
totalmente libre y aguantará la contemplación desde cualquier punto, guardando
siempre relación.
Tales son, en efecto, los dos rasgos
más sobresalientes de la escultura de Rodin, integración de los distintos
puntos de vista en un volumen equilibrado y vigoroso, capaz de sugerir la
ilusión de movimiento y el tratamiento pictórico de las superficies. Fue
considerado también, como el gran modelador en la historia de la escultura.
La arquitectura del siglo XIX:
El surgimiento de nuevas tecnologías
promovió que la arquitectura de vanguardia de la segunda mitad del siglo XIX se
basara fundamentalmente en la utilización del hierro, el cristal y el hormigón
armado.
Los arquitectos, sin embargo, se
encontraban más interesados en la decoración de sus obras que en la construcción
propiamente dicha, y al principio no supieron sacar provecho de los medios
ofrecidos por la industrialización. Contrariamente, los ingenieros, cuyo oficio
por entonces comenzaban a adquirir más prestigio, aprovecharon al máximo los
elementos existentes, aunque empeñados en satisfacer de manera eficaz las
necesidades de la época, centraron su atención en la funcionalidad de sus
proyectos en detrimento de la estética.
Ante el gran crecimiento de las
ciudades era apremiante la necesidad de viviendas, sin embargo, las casas
pasaron a ocupar un segundo plano en los proyectos arquitectónicos. El interés
estaba puesto en la construcción de edificios fabriles, pabellones de
exposiciones -era el auge, entonces, de las exposiciones universales-
estaciones ferroviarias, puentes, mercados, museos, auditorios y bibliotecas.
Estas premisas, no obstante,
favorecieron el surgimiento de arquitectos como Henry Labrouste e ingenieros
como Gustave Eiffel, que trascendieron los límites de su competencia y
redujeron las diferencias entre una y otra actividad, lo cual posibilitaría en
el futuro el trabajo en conjunto.
REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa fue el cambio
político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No
fue sólo importante para Francia, sino
que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos
sociales similares, en contra de un
régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución
significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias,
sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV
(1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía
absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero
en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante
precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV),
y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado,
pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro
de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la
población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la
nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de
reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus
súbditos, que se estaban hartando de la injusticia."
El mantenimiento de un estado absolutista
demandaba mucho dinero, ya que:
·
Existía un gran número de funcionarios en el
gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
·
Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
·
La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron
de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más
la situación.
Aparece un nuevo problema:
·
En envió de
tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales,
antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
·
Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho
más.
·
Soluciones Propuestas:
·
Se recurrió al tradicional intento de aumentar
los impuestos.
·
Se trató de conseguir que la nobleza también
aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta
última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales,
hasta el punto de enfrentar la monarquía.
·
· Para
que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más
cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los
campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.
Se pudo decir que paso esto :
Ø La economía
del país estaba arruinada.
Ø Los nobles
consecuentemente sufrían dramas financieros.
Ø El clero
no recibía el diezmo por parte del pueblo.
Ø La
burguesía quería acceder a cargos públicos.
Ø Los
campesinos estaban cansados del poder feudal.
La sociedad estaba compuesta por tres
sectores sociales llamados estados.
El
primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía
el 10% de las guerras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los
campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas.
Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la
educación estaba en sus manos.
El
segundo estado era la nobleza: integrada por unas 350.000personas.
Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de
los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban
tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales
propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El
tercer estado comprendía : al 98% de la población, y su
composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los
ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos,
funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos
libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado
urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban
los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado
carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia
los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener
acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus
actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.
Viendo la difícil situación económica
que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el
tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada
económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.
Cuando se reunieron en los Estados
Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que
el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento
social.
En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio
apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en
medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres,
saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, donde
funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la
toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo
sistema
La Asamblea Nacional estaba formada
por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en
forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social
homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros,
financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los
profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.
Los diputados de la asamblea,
decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar
impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea
dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama
se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas:
igualdad, fraternidad y libertad.
Les interesaba la libertad para
comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos
ante la ley.
El 3 de Septiembre de 1789, se
proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había
logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a
cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció
una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces
electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos
impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad
proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.
La nobleza de esta manera se vio con
sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar
apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar
que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas
remedio que la guerra.
El cambio de mayor importancia es que
ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal,
permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados
sans culottes.
El
gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de
Francia hubo levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por
grupos opuestos a la Constitución civil del clero. Ante la emergencia, la
Convención decidió crear varias instituciones que tendrían a cargo el gobierno
del país en la grave situación:
EL
COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con
amplios poderes de gobierno.
EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con
atribuciones de policía y seguridad interna. Se dedicaba a investigar el
comportamiento de los supuestos enemigos de la Revolución.
EL
TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.
La medidas tomadas por la Convención
no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían
sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para
los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero
no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a
romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido
gobernante.
Robespierre: Con Robespierre al frente, se
estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías
constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la
Revolución, y se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir,
detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades
contrarrevolucionarias. Ante la guerra y la crisis económica se tomaron toda
una serie de medidas para favorecer a las clases populares y que fueron signo
del nuevo carácter social de la República.
— La venta en pequeños lotes de los
bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser adquiridos por los
campesinos.
— Ley que fijaba el precio máximo de
los artículos de primera necesidad y la reglamentación de los salarios.
— Persecución de los especuladores,
confiscación de sus bienes y distribución de ellos entre los pobres.
— Obligatoriedad y gratuidad de la
enseñanza primaria, prohibición de la mendicidad, atención a los enfermos, a
los niños y a los ancianos.
— Proceso de descristianización, que
comportó la sustitución del calendario cristiano por el que se iniciaba con la
proclamación de la República y la sustitución del culto católico por un culto
cívico; el de la razón.
Las reformas de Robespierre concitaron
muy pronto la oposición de la mayor parte de la burguesía, que veía peligrar
sus propiedades. Por otro lado, su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba
a muchos porque a cualquier crítica se respondía con la detención y la muerte.
Cuando la guerra dejó de ser un problema y las victorias del ejército
republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran parte de los
diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una orden de
detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.
Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía
absoluta
3-Surgió la creación de una República
de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los
Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del
Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras
partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su
influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los
señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de
independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos
nacionalistas
No hay comentarios:
Publicar un comentario